El objetivo fue estudiar  la duración de los estadios ninfales de Dichelops furcatus alimentado con vainas de soja  bajo condiciones controladas de laboratorio.

Autores: Adrián M. Küng1, Mónica L. Ramírez1, Stella M. Candia1, Verónica I. Sosa1.

Trabalho publicado nos Anais do evento e divulgado com a autorização e inserção de informações dos autores

Introducción

En Paraguay Dichelops furcatus es una plaga polífaga muy importante en el cultivo de maíz pero en los últimos años se ha observado un aumento en la densidad poblacional de la misma en el cultivo de soja. Con el cambio del sistema y la adopción de cultivos de segunda zafra, favoreció a algunas especies secundarias, principalmente a aquellas que pueden mudar su hábito alimenticio, como es el caso  de la chinche barriga verde, comprendido por especies del genero Dichelops Spinola, 1837 (Panizzi, 1999, 2000).Por ello resulta importante conocer la biología de la plaga en dicho cultivo para posteriormente tomar las medidas adecuadas en el manejo de la misma. El objetivo fue estudiar  la duración de los estadios ninfales de Dichelops furcatus alimentado con vainas de soja  bajo condiciones controladas de laboratorio.

Materiales y métodos.

El ensayo se llevó a cabo en laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Hohenau “Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción” Campus Universitario de Itapúa. Todo el proceso de cría de Dichelops furcatus fue realizado bajo condiciones controladas de humedad relativa 70±10, fotofase 14 horas luz y temperatura 25±2°C. Fueron utilizadas masas de huevos puestas por adultos colectados de cultivos de soja, de las cuales una vez eclosionadas fueron separadas e individualizadas 150 ninfas en cajas de Petri  conteniendo papel filtro humedecido con agua y una vaina de soja como alimento.

El cambio de alimento y la limpieza se efectuaron cada 2 días; observando diariamente y tomando como parámetro de evaluación el cambio de estadio mediante la presencia de exuvia y la mortalidad de cada estadio ninfal. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis descriptivo mediante la obtención de medias de cada uno de los instares y la mortalidad mediante la fórmula 100 x di/lci donde di son los muertos en el intervalo i-ésimo y lciel tamaño de la cohorte al comienzo de la generación (Serra y La Porta, 2001).

Resultados

Tabla 1. Duración  promedio en días  y porcentaje de mortalidad de los estadios ninfales de Dichelops Furcatus (F.) FCA-UCA Hohenau- Paraguay 2018.

El periodo ninfal de Dichelops furcatus (F.) criados en laboratorio presentó 5 estadíos ninfales con una duración variable para cada instar; el primer instar tuvo una duración de 5,06 días sin registrarse mortalidad, el segundo instar presentó una duración de 3,97 días con una mortalidad del 25,33%, el tercer instar fue de 7,5 días con 35,33% de mortalidad, el cuarto instar tuvo una duración de 7,63 días y una mortalidad de 54%, el quinto instar fue de 10,30 días y 68% de mortalidad. La duración total de los 5 estadios ninfales fue de 34,49 días. Pereira, et al., (2007) estudió la biología de Dichelops melacanthus, bajo las mismas condiciones de humedad y temperatura, obteniendo como resultado una duración de 21,72 días, pudiéndose observar de esta manera que existe diferencia en la duración de  los estadios ninfales entre una  especie y otra.

 

Conclusiones

Dichelops furcatus (F.) alimentado con vainas de soja paso por cinco estadios ninfales completando su estado inmaduro en 34,49 días observándose un alto porcentaje de mortalidad a medida que iba cambiando de instar.

Referencias bibliográficas

Serra, GV; Porta, NC la. (2001). Aspectos biológicos de Piezodorus guildinii (West.) (Hemiptera: Pentatomidae) en condiciones de laboratorio. Agriscientia 18: 51-57.

Pereira, P., Tonello, L., Salvadori, J. (2007).Caracterización de las fases de desenvolvimento y aspectos biológicos del chinche barriga verde Dichelops melacanthus (Dallas, 1851). EMBRAPA. Passo Fundo, Brasil. Recuperado de: https://www.embrapa.br/busca-de-publicacoes/-/publicacao/852409/caracterizacao-dasfases-de-desenvolvimento-e-aspectos-da-biologia-do-percevejo-barriga-verdedichelops-melacanthus-dallas-1851

Panizzi, A. R. (1999).Chinches del nuevo centenario agrícola. Documentos técnicos y encaminamientos: tarde técnica – chinches atacando plantulas de trigo, maíz y soja. Londrina: Embrapa Soja.

Informações dos autores   

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Campus Itapúa, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Avenida Rvdo. Padre Guillermo Hütte, Código Postal 6290.

Disponível em: Anais do XXVII Congresso Brasileiro de Entomologia,  2018. Gramado, RS.

DEIXE UMA RESPOSTA

Por favor digite seu comentário!
Por favor, digite seu nome aqui

Este site utiliza o Akismet para reduzir spam. Saiba como seus dados em comentários são processados.